lunes, 24 de octubre de 2016




Joel despertó en un hospital, a lado una mansión en el cual habitaba un
sir de alta casta llamado shon Ya en el hospital un doctor le dijo a
Joel que el maniático lo había matado pero del susto,alrededor
muchos enfermeros y doctores para darle la trágica noticia el
doctor dijo :Joel sufre de esquisonefrenia traumatica
hipernerviosicatumorica transgenicaavanzada enfermedad
que no tiene cura y sin tratamiento ya eran las 10:00 am y
le quedaba todo un mes de vida








Joel lo aprovecho al máximo conoció gente se divirtió como nunca en su vida conoció a una chica llamada Lisbeth ya en dos semanas Yail le propuso matrimonio y le contó todo por lo cual había pasado esas tres semanas Lisbet tuvo ya un embrión el cual su padre le habría dado gusto que se llamase YAIL que significa "el fin llego"


Ya por sus últimos segundos de vida dejo toda su herencia que comprende una cuenta de steam (DOTA 2) de 1k, su vale de descuento en pollerias Quillabamba y su osito de felpa mas querido "lotso" y dijo a Liset cuida a yail que en el esta el futuro de todo el Perú . y con esto Joel comprendió que el tiempo vale mas que el dinero, bueno no comprendió del todo pero que le vamos hacer. Su historia acabo para Joel pero no para Yail. BUENO POR JOEL UN AMEN PERO NO ACEPTARE UN FIN POR QUE ESTO CONTINUARA...........

YAIL EN SU ADOLESCENCIA
suscribete para otra épica historia sobre YAIL EN "VENDRÁN TIEMPOS PEORES"

HISTORIAS DE URCOS

UN VIAJE INESPERADO PARA  JOEL


Una vez un hombre de 50 años llamado Joel apodado el pollito (para que deje de comer le tienen que apagar la luz) , vivía en urcos en un pequeño cuarto en el hotel "el amigo".
Era un hombre muy ocupado su trabajo consistía en limpiar toda la basura del distrito de Urcos, no se daba tiempo para nada
Era un hombre no tan inteligente una vez se dejo engañar con un tipo el cual le dijo dame 20 centimos y yo te doy diez céntimos, YA SE IMAGINARAN





ESTE ERA LA EXPRESION DEL QUE ESTAFO A JOEL

Resultado de imagen para HOMBRE RIENDOSE DE OTRO







SEÑOR DE QOLLORITI


FIESTA DEL SEÑOR DE CCOLLORITY


Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoylloriti (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACIÓN AL SR. DE CCOLLYORITI
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.
Al día siguiente, día de la serenata que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo milagroso o también llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.
Martes día central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con dirección al santuario; horas mas tarde se efectúa la misa central posteriormente la procesión del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (Watascama) al señor finalmente retornan hacia la población de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.El fin de la procesión tiene lugar en la antigua capital inca del Cusco con las procesiones del Corpus Christi, las calles y plazas están repletas de personas, música y color.

Danzas típicas de la provincia de quispicanchi

Danzas típicas que representan a la provincia de quispicanchi

"SALLAQ TUSUY"
Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural Aravicos de Huaro.
"QASWA KIO"
Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kíucha kío... El festejo se hace a la buena producción fruto del buen augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el año 1989, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica hecha por el Profesor Edgar Cáceres Molero.


"CARNAVAL DE MOLLOMARKA"
Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa. Departamento del Cusco. Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que ambos significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan ente sí manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mútuamente. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza. Danza investigada en el año 2000 por el Hermano Víctor Vásquez Vera S. J., interpretación coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional Sara Raymi Huaro 2000 con el Taller de Danzas: Centro Artístico Cusco.

"CARNAVAL DE SULLUMAYO"
Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se reúnen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro con cánticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos agrícolas, así como aves nativas en agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo característico en la danza en si, es el enamoramiento a través del galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las féminas a este galanteo. Esta danza fue Investigada por los profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa y el Centro Cultural Aravicos de Huaro. Y a su vez por el C.E Mx. "Nuestra Señora del Carmen"; de Urcos, bajo la dirección artística del profesor Edgar Cáceres Molero, siendo ganador en el ámbito nacional en el I concurso de danzas, denominada por Una Juventud Sana, modalidad carnavales en 1997.


Aréstegui, Narciso (1828-1869).



Escritor y político peruano, nacido hacia 1823 en Huaro (Cuzco) y muerto ahogado el 9 de febrero de 1869 en el lago Titicaca (Puno).
Vida

Sus padres fueron Juan de Dios Aréstegui y Dominga Zuzunaga. Estudió sus primeras letras en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco. Se casó con María del Castillo en la Iglesia del Sagrario de Cuzco el 26 de diciembre de 1838. El 1 de febrero de 1850 fue nombrado catedrático de Historia Antigua y Moderna y de Literatura en el Colegio Nacional de Ciencias de Cuzco, institución en la cual también ejerció funciones de secretario y bibliotecario. En 1852 obtuvo el título de abogado en la Universidad San Antonio Abad de Cuzco, y ese mismo año, el 22 de diciembre fue nombrado catedrático de Jurisprudencia del Colegio de Ciencias.

Al estallar la guerra con Bolivia en 1853, fue nombrado por el gobierno Capitán del 2do. Batallón de la Guardia Nacional del Cuzco. Al año siguiente fue ascendido al grado de Sargento Mayor, con el cual tomó parte el 7 de enero de 1855 en el combate de La Palma, en el que se enfrentó a las tropas del general Rufino Echenique. El 16 de junio de 1855 fue nombrado Subprefecto e Intendente de Cuzco. Así, participó en la batalla de Arequipa en apoyo de las fuerzas gubernamentales del general Ramón Castilla que derrotan al general Mariano Ignacio de Vivanco. Cuando Castilla dejó el poder, Aréstegui abandonó el ejército. El 16 de octubre de 1866 fue nombrado Rector del Colegio de Ciencias de Cuzco. En 1868 el presidente José Baltale nombró primero Prefecto de Cuzco y, luego, Prefecto de Puno. Un año después moría ahogado en el Lago Titicaca cuando realizaba una visita a la isla Estévez.




Aréstegui es el autor de la primera novela escrita en Perú, El Padre Horán, publicada por entregas en 1848 en las páginas del diario El Comercio de Lima. Esta novela de contenido histórico estuvo ambientada en la época de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839) y retrataba las costumbres de la región cuzqueña. Se considera a esta obra como precursora de un discurso indigenista que se iba a convertir en tema central de parte de la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. Si bien el estilo del autor puede ser inscrito dentro de la corriente romántica, su contenido de denuncia social le coloca también dentro de la corriente realista. Dos años después de morir apareció en Lima su segunda novela, El Angel Salvador, también de costumbres cuzqueñas. En 1872 apareció en forma de folletín su novela inconclusa Faustina. También, póstumamente, se estrenó en Lima su drama en prosaLa Venganza de un Marido.


EDUARDO ASTETE MENDOZA


Nuestro homenajeado nacio el 13 de octubre de 1914 en urcos distrito de Quispicanchi sus padres fueron:Victor Astete Perez y Emna Mendoza.
Los estudios primaria y secundaria lo hiso en el colegio ciencias, tenia una contextura atletica por eso es llamado tarzan.Como estudiante ocupaba siempre los primeros lugares.
Era muy formal y respetuoso en comportamiento y como muestra de vocacion guardava siempre un porte militar en las formaciones y en actos civicos.
En efecto en 1834 postula a la escuela militar de chorrillos pero no obtiene cupo por lo que opta ingresar a la escuela de clases de ingieneria siendo sargento segundo, en 1936 ingresa como cadete de infanteria en la escuela militar, como en el servicio siempre destaco como deportista.
EDUARDO ASTETE MEDOZA FUE UN NOTABLE HEROE TENIENTE estubo en la labatalla de zurumilla.
En 1841cuando el Ecuador reclama al Perú, sin fundamento alguno la devolución del territorio de Maynas y laprovincia de Jaén que en realidad nos pertenecían en virtud de la Real Cédula de 1802 y por la propia determinación de los pueblos, y posteriormente, la posesión de Tumbes, alegando una interpretación muy a su modo de la Real Cédula de 1563 de creación de la Audiencia de Quito, y iguiendo una poiftica equivocadaa lo largo de más de medio siglo para no arreglar su problema de limites, firmó el 19 de febrero de 1904 el Protocolo Cornejo-Velarde, por elque se acordaba continuar el juicio arbitral ante el Rey de España y se le solicitaba nombrara un representante para que estudiase en Quito y en Lima los problemas limítrofes, recayendo tal designación en la persona de don Ramón Menéndez y Pidal.
Eduardo Astete Mendoza, quien gravemente herido en una pierna con cegó la vida. nos da a conocer que gracias a su participacion en esta batalla fue un gran heroe.
EDUARDO ASTETE MENDOZA NOS DEJA ESTE MENSAJE DE LUCHAR HASTA QUEMAR EL ULTIMO CARTUCHO.

Personajes ilustres de la provincia de quispicanchi



PERSONAJES QUE RESALTARON EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI



Mariano Santos Mateo


Biografía

Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco. Sus padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, militar argentino que llegó al Perú en la Expedición Libertadora comandada por el General don José de San Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateo Chara. A los 20 años de edad salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Arequipa donde en 1875 ingresó a la Guardia Civil del Perú, (hoy Policía Nacional del Perú).
Guerra del Guano y del salitre

Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de nuevos cuerpos militares para hacer frente al adversario. Los primeros en ser llamados a las filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades, que por su entrenamiento y las características propias de su oficio, se encontraban en una situación equiparable a la de los soldados del Ejército de línea.

El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó con gran diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo, poniéndose en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879. Estas fuerzas la integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la Gendarmería de Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las mismas que después formaron con el Batallón “Ayacucho” la Tercera División del Ejército Peruano del Sur. Mariano Santos se encontraba en la 1ª Compañía de la Columna “A” de la Guardia Civil de Arequipa.1

Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur pasó a ser comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes. El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse a las tropas que invadieron el sur del Perú, pues, a poco de su arribo a Iquique falleció accidentalmente, siendo reemplazado por el Coronel Manuel Carrillo y Ariza.

Cuando se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua el Batallón Guardias de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.

Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón Guardias de Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco, marchó a San Lorenzo de Tarapacá, que era un pueblo de la sierra sur del Perú, donde el 27 de noviembre de 1879 tendría lugar la batalla del mismo nombre y en la cual al batallón al que pertenecía Mariano Santos le sería confiada la defensa del mismo. Tarapacá fue atacada por el Regimiento "2º de Línea" de la Infantería del Ejército de Chile y en el combate, que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo, el Guardia Civil Mariano Santos logró, con la bayoneta en la mano, apoderarse de la coronela del regimiento enemigo tras una sangrienta lucha en la que pereció toda la escolta.

Por esta acción a Mariano Santos se le llamó el Valiente de Tarapacá mereciendo una mención especial en el parte que el jefe de su División, el coronel Francisco Bolognesi, redactó tras la batalla señalando que fue él quien arrancó el estandarte de las manos del enemigo.

En el lado chileno el comandante accidental del Regimiento "2º de Línea" (por haber muerto su primer jefe) manifestó a sus superiores lo siguiente:

Igualmente merecen distinción especial la escolta del estandarte compuesta de los valientes veteranos, todos premiados... Estos individuos, peleando como leones en defensa de su querido deposito perecieron todos en sus puestos, y antes de morir, tres de los últimos que cayeron, tomaron la oportuna precaución de quemar el estandarte, antes que permitir fuera insultado y mancillado por los enemigos de su patria.

Parte del comandante Liborio Echanez, Regimiento "2º de Línea"


Poco después al saberse que el estandarte había sido capturado por las tropas peruanas, en la prensa chilena circuló la versión que el subteniente Barahona al ser herido mortalmente había rodado envuelto en el estandarte al fondo de la quebrada sin que el resto del regimiento pudiera recuperarlo y de donde supuestamente lo recogieron los peruanos.

Tras la victoria, el ejército peruano continuó su marcha al puerto de Arica. En una ceremonia solemne, llevada a cabo en la puerta de laCatedral de San Marcos de Arica, el contralmirante Lizardo Montero condecoró y ascendió a Inspector de Guardias GC (Grado equivalente al de Teniente del Ejército de aquella época), el 31 de enero de 1880, al Guardia GC Mariano Santos Mateo. El trofeo capturado quedó en la iglesia de esa ciudad, de donde fue trasladado luego a la de Tacna. En dicha ciudad sería encontrado por tropas chilenas tiempo después y devuelto al "2º de Línea" antes de la Campaña de Lima.

Mariano Santos combatiría en la Batalla del Alto de la Alianza de la cual saldría gravemente herido. Cuando con los restos el ejército del sur llegó a Arequipa, tras reponerse de la herida sufrida, fue homenajeado por las autoridades de la ciudad otorgándosele una medalla de oro. Por suscripción popular se le entregó un uniforme nuevo, en reemplazo del desgarrado y empapado en sangre con el que había regresado de campaña, el mismo que lució en el banquete que fue celebrado en su honor el 24 de septiembre de 1880.
Vida privada

Tras el fin de la guerra regresaría a su tierra natal donde contrajo matrimonio con doña Julia Herrera, unión de la que no hubo descendencia, habiendo llevado una vida apacible cultivando las tierras de su familia.

Falleció en la ciudad del Cusco el 7 de octubre de 1900. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Oropesa en Quispicanchis.
Homenajes en el Perú

El Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 23316, publicada en el Diario Oficial El Peruano del 7 de noviembre de 1981, lo declaró Héroe Nacional. Posteriormente dio la Ley Nº 27018 del 21 de diciembre de 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional del Perú, otorgándosele el Grado Policial de Alférez.

El 25 de agosto de 2000 sus restos fueron trasladados a la Cripta, construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima", destinada a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

La Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007 confiere a Mariano Santos Mateo el grado honorífico de Gran General de la Policía Nacional del Perú.

El lunes 31 de diciembre de 2007 el Ministro del Interior Luís Alva Castro anunció que el Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno del Perú llevará el nombre del héroe nacional Mariano Santos Mateo.

HISTORIA DE LA PROVINCIA QUISPICANCHI Y SUS DISTRITOS


HISTORIA DE QUISPICANCHI

La denominacion de qquespi ccanchac orgullosamente mentada por los viejos descendientes de los aleados lloqque yupanqui, emperador ante quien se sometieron despues de una serie de batallas y de una viril resistencia.
Durante el incanato y antes de el se asentaron culturas de pukara, tiahuanaco y wari, cuyo centro de accion se desarrola en el valle de huatanay.
Los Españoles al llegar a la provincia se admiran de la ventaja que ofrecía el territorio provincial, como menciona Baltasar Ramirez (1597) que "de Cusco hasta Quispicanchi y Urcos" la Naturaleza ofrece "Tierra de buen temple y muy fertil, donde hay labranzas de trigo y maíz", Macera tambien menciona que durante "El coloniaje español, Quispicanchi fue considerada como una de las provincias mas ricas del Perú. A mediados del siglo XVIII tenia el mas alto reparto de todas las provincias Cusqueñas (142,350 pesos) y el quinto lugar dentro del Virreynato después de Tarma, Huarochirí, Conchucos y Jauja"; una muestra de esta riqueza economica que en las Iglesias.
En el periodo republicano, la Primera Industria Textil de Sudamerica se funda en Lucre, aprovechando las ventajas comparativas de altos volumenes de Lana obtenidos por los mismos dueños de la fabrica es sus estancias de la zona alta. Lo que genera el Nacimiento del Otro Ingenio Textil en Urpay, en el proceso de la primera Industrialización del Pais.
TOPOMANIA
Quispicanchis y/o quispicanchi literalmente castellanizado, desde la version quechua es: Qespikanchis y/o Qespikanchi.
TIENE COMO SIGNIFICADO.- Vidrio luninoso, cristal brilloso; se afirma que ahora en la actualidad somos siete brillosos.
La definicion final es.- somos los siete fuertes y brillosos.
CREACION POLITICA.- Creada por simon bolivar el 21 de junio de 1825.
QUISPICANCHI.-Tierra de grandes honbres como: principe orqo,wascar, killallay.
UBICACION GEOGRAFICA.- Estamos ubicados al oriente del departamento del cusco,es la segunda provincia mas grande y con tres zonas naturales piso de valle, zona alta andina y zona de ceja de la selva.
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI


1.- URCOS
Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, dado en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
Geografía
Su capital es el poblado de Urcos que se ubica a 3,158 msnm aproximadamente. Y está a unos 49 kilómetros de la ciudad del Cusco.
Municipales
Alcalde: Graciano Mandura Crispín, del Movimiento Autogobierno Ayllu.
2011 - 2014
Alcalde: Graciano Mandura Crispín, del Movimiento Autogobierno Ayllu.
Regidores: Julián Condori Puma (Ayllu), Quintín Miguel Angel Zambrano Vera (Ayllu), Filomeno Chunca Soncco (Ayllu), Buenaventura Martínez Díaz (Ayllu), Anais Diana Huaranca Mendoza (Ayllu), Jhon Angel Machaca Bolaños (Ayllu), Alfonso Gonzales Mamani (Acuerdo Popular Unificado), Fermín Quispe Ppacsi (Gran Alianza Nacionalista), Lucio Ttito Huaraccone (Restauración Nacional).





2.-ANDAHUAYLILLAS

Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, dado en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
Geografía
Su capital, el pueblo de Andahuaylillas se ubica a 40 kilómetros de la ciudad del Cuzco, destacándose por su arquitecturacolonial.
Su plaza principal está rodeada de antiguas casonas y tiene árboles de pisonay.
El atractivo más destacable de esta localidad es la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas que fue construida en el siglo XVII. El interior está profusamente decorado con pinturas murales, altares barrocos de madera tallada y cuenta con lienzos de la Escuela cuzqueña de pintura que se desarrolló al iniciarse la presencia hispana.
Autoridades
Municipales
2015-2018
Alcalde: Juvenal Palma Guzman, del Partido Tierra y Libertad (TyL).
Regidores: Felix Ttito Pilares (TyL), Mavel Vilma Miranda Almaras (TyL), Wile Ccoa Gutierrez (TyL), Hilber Paucar Ccama (TyL), Marcelino Arriaga Yuca (Autogobierno Ayllu).
2007-2010
Alcalde: Vicente Salas Pilares.





3.-CAMANTI

Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de octubre de 1951, dado en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
Geografía
Su capital es el centro poblado de Quincemil situado a 873 msnm.
En este distrito de la Amazonia peruana habita la etnia Harakmbut grupo Amarakaeri. Este conjunto harakmbut comprende varios pequeños grupos: Amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.
Autoridades
Municipales
2011 - 20144
Alcalde: Antonio Mercado Quiñones, del Movimiento Regional Pan.
Regidores: Clotilde Silva Quispe (Pan), Jose Dalmecio Vargas Ttito (Pan), Vilma Fernández Fernández (Pan), María Dominga Rivera Sauñe (Pan), Luis Lucich Navarro (Perú Posible).
2007 - 2010
Alcalde: Mario Samanez Yáñez.}





4.-CCARHUAYO

Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 25 de noviembre de 1960, dado en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Geografía
Su capital, el pueblo de Ccarhuayo, que se ubica a 3.449 msnm.
Autoridades
Municipales
2011-2014
Alcalde: Luis Alberto Pauccar Ccarita, del Partido Restauración Nacional (RN).
Regidores: Marcelo Herrera Cruz (RN), Juan Quispe Machacca (RN), Clímaco Mamani Quijhua (RN), Inocencia Gómez Puma (RN), Mario Choqque Turpo (Perú Posible).
2007-2010
Alcalde: Valerio Aparicio Holgado.





5.-CCATCA
Historia
El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Geografía
Su capital, el pueblo de Ccatca, que se ubica a 3.700 msnm.
División administrativa
El distrito de Ccatcca está conformada por 28 comunidades campesinas con 05 Centros Poblados menores en una altitud de 3,680 M. S. N. M.
Comunidades y centros poblados:
Centro Poblado de Ccatccapampa
Yaccacheta
Ccopi
Atapata
Pumaorcco
Illapata
Lloqqueta
Centro Poblado de Huarahuara
Cuyuni
Yuracmayo
Centro Poblado de Kcauri
Sacsayhuaman
Huayllabamba
Ausaray
Ullpo
Llachi
Andayaque
Centro Poblado de Markjupata
Ccapana Nueva Esperanza
Asociación Agropecuaria Ccapana
Quisinsaya
Chichina
Alto Serranuyoc
Qquerora
Autoridades
Municipales
2014-2018
alcalde Ronal Martin Cruz Baca
2011 - 2014
Alcalde: Bernardino Lipe Percca, del Movimiento Regional Pan.
Regidores: Mariano Quispe Huallpa (Pan), Simón Condori Luna (Pan), Alejandra Borda Arias (Pan), Honorato Texsi Cansaya (Pan), Serapio Jancco Huamán (Restauración Nacional).
2007 - 2010
Alcalde: Pedro Illanes Páucar.





6.-CUSIPATA
Historia
El distrito fue creado mediante Ley No. 9164 del 5 de septiembre de 1940, dado en el gobierno del Presidente Manuel Prado.
Geografía
Su capital, el pueblo de Cusipata, que se ubica a 3 319 msnm.
División administrativa
Cuenta con algunos anexos como son Tintico, Patacolcca está ubicado a 5 km , Parupujio, Moccoraise, Yaucat, Paucarpata, Chillihuani.
Yaucat se encuentra ubicado a 7 km de Cusipata en la margen izquierda del río Vilcanota.
Autoridades
Municipales
2011 - 2014
Alcalde: Yrma Cárdenas Yupanqui, del Movimiento Gran Alianza Nacionalista (GAN).
Regidores: Hugo Barrantes Quispe (GAN), Rolando Muñiz Armuto (GAN), Maria Magdalena Condori Rocca (GAN), Silvia Eugenia Ramos Huaman (GAN), Serapio Llanos Taco (Acuerdo Popular Unificado).
2007 - 2010
Alcalde: Felipe Cornejo Cusihuamán.





7.-HUARO

Historia
El distrito fue creado mediante Ley No. 11863 del 26 de septiembre de 1952, dado en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
Geografía
Su capital, el pueblo de Huaro, que se ubica a 3.162 msnm. Se ubica la Laguna Qoyllurumana.
Autoridades
Municipales
2015 - 2018
Alcalde: ELMER PINARES HUANCA, del Movimiento ACUERDO POPULAR UNÍFICADO (APU).
Regidores: Dina Muñoz Zambrano, Faustino Huaman Ccasa, Leonodas Huillacahuaman Yuca, Juan huillcahuaman Delgado, Inocencio Yuca Almiron





8.-LUCRE
Historia
El distrito fue creado mediante Ley No. 9295 del 17 de enero de 1941, dado en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Geografía
Su capital, el pueblo de Lucre, que se ubica a 3.111 msnm.
Autoridades
Municipales
2011 - 2014
Alcalde: Guido Loayza Baca, del Partido Restauración Nacional (RN).
Regidores: Juan Carlos Cuentas Aguirre (RN), Elvio Moreno Quispe (RN), Valentín Huamán Álvarez (RN), Carry Lujbica Valencia García (RN), Celso Aller Andrade (Movimiento Regional Pan).





9.-MARCAPATA

Historia
El distrito fue creado mediante Ley del 20 de enero de 1869, dado en el gobierno del Presidente José Balta.
Geografía
Su capital, el pueblo de Marcapata, que se ubica a 3.150 msnm.
Autoridades
Gobernador: Demetrio Mamani Quispe 2011 - 2014Municipales
2011 - 2014
Alcalde: Amador Rolando Florez Andia, del Movimiento Regional Acuerdo Popular Unificado (APU).
Regidores: Juan de Dios Uscamayta Nina (APU), Ernesto Quispe Contreras (APU), Magda Ines Loaiza Soncco (APU), Esteban Mamani Ccallo (APU), Juan Gutiérrez Solórzano (Movimiento Regional Pan).
2007 - 2010
Alcalde: Francisco Herencia Chusi.



10.-OCONGATE

Historia
Ocongate fue creado inicialmente como villa, el 27 de mayo de 1631, por Cédula Real ante el Rey Conde de Chichón, pariente de los consejos de estado y guerra, gentil hombre de la cámara, Virrey Lugarteniente, Gobernador y capitán, general de las Provincias del Perú, entre otras, dejando en su pacífica posesión a los vasallos corregidores de ellos que hicieron fecha en Madrid España a los 27 días del mes de mayo de 1631, firmando don Martín Melgarejo escribano de su majestad don Diego De Alcázar, Paucartambo y Quispicanchi, de las tierras en referencia ante su excelencia para que tenga efecto la que su majestad manda ante los corregidores y ministros de autoridad por las referidas tierras, ante oidores que salieron a visitar por disposición de la real audiencia y Corona española, para que ocupen en pacífica posesión los indios, mestizos, españoles y mulatos de la villa de Ocongate y entre ellos con sus siguientes ayllus: Qollana (Mosoq Llacta), Pata Qollana (Yanama), Phoco (Jullicunca), Qaywa (Ccoñamuro), es todo de sus cuatro ayllus con sus respectivos ocupantes, firmando don Martín Melgarejo escribano de su Majestad. El centro urbano de Ocongate nace como pueblo anexo de Ccatcca y también figura como parte de la reducción de Quiquijana.
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, dado en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
Hasta mediados de 1950 Ocongate se consolida como distrito y se inicia un periodo de crecimiento como pueblo, con dirección Sur paralelo a la carretera troncal hacia Puerto Maldonado.
Etimológicamente el nombre de Ocongate fue transformado al castellanizarse de la siguiente manera:
Ausangate que quiere decir el lugar más elevado, Ccayangate, Huaranccaty y Uccuncaty, este último que quiere decir el lugar más bajo a la cordillera del río Mapacho que al castellanizarse finalmente se llamó Ocongate.
Cuando se levantó la rebelión de Túpac Amaru, la esposa de este héroe doña Micaela Bastidas en compañía de Tomasa Ttito Condemayta en persona visitó Ocongate levantando la misión del caudillo para arengar a la población, a los naturales y compatriotas a levantarse por la revolución a lo cual el pueblo en general respondió activamente. A consecuencia de esta participación de los naturales de Ocongate es que cuando sucedió el lamentable hecho de la decapitación de Túpac Amaru en la plaza de Huaccaypata en la ciudad del Cusco, el 18 de mayo de 1781; para escarmiento de los pobladores de esa región, los miembros inferiores de Micaela Bastidas, fueron trasladados para ser colgado en la puerta del templo de Ocongate y expuesto para que observe el pueblo. Así mismo el brazo de su hijo Diego Cristóbal, quien enseñara a sus connaturales a levantarse contra los españoles,
Geografía
Se encuentra en la parte sur este de la provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, teniendo coordenadas geográficas siguientes: Latitud Sur : 13º 37`24" y Longitud W: 71º 23` 07". Forma parte de la cuenca del Mapacho; la capital del distrito se ubica sobre la margen derecha del río Mapacho, a 3533 m.s.n.m.; tiene una configuración urbana lineal compacta y longitudinal a la carretera Urcos – Puerto Maldonado.
Las regiones naturales del distrito.
Javier Pulgar Vidal, reconoce la existencia de ocho regiones naturales o pisos altitudinales acordes con la tradición de manejo vertical del antiguo poblador andino; tomando en consideración además el tipo de vegetación, la fauna, el suelo su manejo presente y pasado.
La región natural planteada, no puede ser comprendida, ni mucho menos determinada a partir de la lectura de un único elemento o factor, en este caso la altitud. La región natural se expresa como una función de vida en la que intervienen elementos como altitud, exposición a los rayos solares, relieve, clima, suelo, vegetación, fauna, topografía y pendiente . En ese sentido lo que hacemos es adaptar las regiones naturales encontradas en la provincia de Quispicanchi a la realidad del distrito de Ocongate, sobre la base de las consideraciones expuestas por los autores del Atlas Provincial de Quispicanchi y la clasificación hecha por Pulgar Vidal.
Región Ritti.- Proveniente de la palabra ritti k´ucho (rincón de nieve) o mama ritti, con la que los pobladores de las partes altas han definido la región cercana a la cadena de nevados, límite superior que alcanza su máxima expresión en el Ausangate (6,350 metros) .
Puna.- Es la región llamada así por ser altiplanicie, con un gradiente bajo, y un paisaje dominado por innumerables lagunas, producto del deshielo de los nevados. La altitud va entre los 4,800 hasta los 4,200 metros, está comprendida principalmente en las comunidades alpaqueras del distrito de Ocongate y sus inmensas zonas de pastoreo.
Puna Colinosa.- Producto del levantamiento de la cordillera. Algunas zonas de Puna presenta ondulaciones e inflexiones importantes que forman hondonadas en donde se genera áreas húmedas (bofedales), a diferencia de la Puna tabular; la Puna colinosa puede descender llegando hasta los 3,800 msnm. Esta región caracteriza los espacios de la ganadería de vacunos, ovinos y los cultivos de papas nativas.
Suni.- De acuerdo a la configuración abrupta de gran parte del distrito, se presenta como un talud que se caracteriza por sus grandes caídas. El piso Suni bien definido es estrecho a menudo erosionado, y presenta un obstáculo para el hombre. La altitud oscila entre 4,100 y 3,600 msnm, es decir es la parte que corresponde inmediatamente después de la capital del distrito en ascenso altitudinal.
Piso Suni se caracteriza por combinar la actividad agrícola y ganadera; resaltando en el primer caso cultivos de habas, cebada, oca lizas, papa híbrida y nativa. Asimismo en los últimos años se han incorporado cultivo de hortalizas – caso Patapallpa Baja.
Zona de Transición.- Representa una franja delimitada entre el piso Suni y el piso Quechua, a esta zona también se le llama Laqta – Pueblo y oscila entre 3,800 y 3,400 metros de altura, cuyo microclima constituye una combinación de rasgos de los dos pisos mencionados, lo cual genera una vegetación matorral medio leñoso que suele corresponder a la región Quechua.
Quechua.- Este piso va de los 3,400 y 3,800 metros de altitud, con una vegetación ribereña de alta densidad, asociada a una agricultura con alta posibilidad de desarrollo. Este piso comprende la parte más baja del distrito de una extensión muy pequeña en el límite con el distrito de Ccarhuayo. Este piso ecológico se caracteriza por tener cultivos de maíz, hortalizas, papa, habas, cebada y trigo.
Su capital, el pueblo de Marcapata, que se ubica a 3 677 msnm.
Población
Según el último censo nacional 2005 del INEI, el distrito de Ocongate cuenta con 13872 habitantes. Como se podrá apreciar entre el censo del año 1993 y del 2005 la tasa de crecimiento intercensal es de 1.70%. En lo que se refiere al porcentaje entre varones y mujeres varía en un 2 %. Cuadro Nº 01 Ámbito Población 1993 Población 2005 Tasa de Crecimiento Ínter censal Ocongate 11,111 Varones % Mujeres % Total 1.70 % 7125 51.36 6747 48.64 13,872
Autoridades
Municipales
2011 - 2014
Alcalde: Armando Quispe Qquenaya, del Partido Perú Posible (PP).
Regidores: Julián Qquesuallpa Yapura (PP), Juan Apaza Cruz (PP), Claudia Gonzalo Layme (PP), Hilario Yucra Luna (PP), Mariano Chillihuani Quispe (Gran Alianza Nacionalista).
2007 - 2010
Alcalde: Graciano Mandura Crispín.





11.-OROPESA

Historia
El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Geografía
Su capital, el pueblo de Oropesa, que se ubica a 3.110 msnm.
División administrativa
Centros poblados
Autoridades
Municipales
2015 - 2018
Alcalde: Pio Alfredo Jurado Huarsaya
Edgar astete diaz; richart gomez; sabino huayhua c; soledad baca ugarte; armando catunta2011 - 2014
Alcalde: Guillermo Ojeda Herrera
Regidores: Víctor Raúl Zapata Condori (GAN), Lucas Baca Ríos (GAN), Juan De La Cruz Yupanqui Aguilar (GAN), Felicitas Vila Quispe (GAN), Timoteo Quispe Huamán (Pachakuteq).
2007 - 2010
Alcalde: Mario Samanez Yáñez.





12.-QUIQUIJANA
Historia
El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.
Geografía
Su capital, el pueblo de Quiquijana, que se ubica a 3.553 msnm.
Antigua capital de la provincia de Yanacocha, donde gobernó uno de los mejores alcaldes de su tiempo, Ezequiel Serrano.
Autoridades
Municipales
2015 - 2018
Alcalde: Mg. Vicente Jove Tarraga, del Partido Kausachun Cusco (AP).
Regidores: Juan de la Cruz Loayza Cartagena (KC), Saturnino Condori Champi (KC), Cayetana Flores (KC), Marcos Fortunato Chino Yupanqui (KC), Juan Condori (Espiga).
2007 - 2010
Alcalde: Lucio Ttito Huaraccone.