lunes, 24 de octubre de 2016




Joel despertó en un hospital, a lado una mansión en el cual habitaba un
sir de alta casta llamado shon Ya en el hospital un doctor le dijo a
Joel que el maniático lo había matado pero del susto,alrededor
muchos enfermeros y doctores para darle la trágica noticia el
doctor dijo :Joel sufre de esquisonefrenia traumatica
hipernerviosicatumorica transgenicaavanzada enfermedad
que no tiene cura y sin tratamiento ya eran las 10:00 am y
le quedaba todo un mes de vida








Joel lo aprovecho al máximo conoció gente se divirtió como nunca en su vida conoció a una chica llamada Lisbeth ya en dos semanas Yail le propuso matrimonio y le contó todo por lo cual había pasado esas tres semanas Lisbet tuvo ya un embrión el cual su padre le habría dado gusto que se llamase YAIL que significa "el fin llego"


Ya por sus últimos segundos de vida dejo toda su herencia que comprende una cuenta de steam (DOTA 2) de 1k, su vale de descuento en pollerias Quillabamba y su osito de felpa mas querido "lotso" y dijo a Liset cuida a yail que en el esta el futuro de todo el Perú . y con esto Joel comprendió que el tiempo vale mas que el dinero, bueno no comprendió del todo pero que le vamos hacer. Su historia acabo para Joel pero no para Yail. BUENO POR JOEL UN AMEN PERO NO ACEPTARE UN FIN POR QUE ESTO CONTINUARA...........

YAIL EN SU ADOLESCENCIA
suscribete para otra épica historia sobre YAIL EN "VENDRÁN TIEMPOS PEORES"

HISTORIAS DE URCOS

UN VIAJE INESPERADO PARA  JOEL


Una vez un hombre de 50 años llamado Joel apodado el pollito (para que deje de comer le tienen que apagar la luz) , vivía en urcos en un pequeño cuarto en el hotel "el amigo".
Era un hombre muy ocupado su trabajo consistía en limpiar toda la basura del distrito de Urcos, no se daba tiempo para nada
Era un hombre no tan inteligente una vez se dejo engañar con un tipo el cual le dijo dame 20 centimos y yo te doy diez céntimos, YA SE IMAGINARAN





ESTE ERA LA EXPRESION DEL QUE ESTAFO A JOEL

Resultado de imagen para HOMBRE RIENDOSE DE OTRO







SEÑOR DE QOLLORITI


FIESTA DEL SEÑOR DE CCOLLORITY


Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoylloriti (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACIÓN AL SR. DE CCOLLYORITI
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.
Al día siguiente, día de la serenata que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo milagroso o también llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.
Martes día central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con dirección al santuario; horas mas tarde se efectúa la misa central posteriormente la procesión del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (Watascama) al señor finalmente retornan hacia la población de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.El fin de la procesión tiene lugar en la antigua capital inca del Cusco con las procesiones del Corpus Christi, las calles y plazas están repletas de personas, música y color.

Danzas típicas de la provincia de quispicanchi

Danzas típicas que representan a la provincia de quispicanchi

"SALLAQ TUSUY"
Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural Aravicos de Huaro.
"QASWA KIO"
Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kíucha kío... El festejo se hace a la buena producción fruto del buen augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el año 1989, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica hecha por el Profesor Edgar Cáceres Molero.


"CARNAVAL DE MOLLOMARKA"
Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa. Departamento del Cusco. Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que ambos significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan ente sí manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mútuamente. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza. Danza investigada en el año 2000 por el Hermano Víctor Vásquez Vera S. J., interpretación coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional Sara Raymi Huaro 2000 con el Taller de Danzas: Centro Artístico Cusco.

"CARNAVAL DE SULLUMAYO"
Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se reúnen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro con cánticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos agrícolas, así como aves nativas en agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo característico en la danza en si, es el enamoramiento a través del galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las féminas a este galanteo. Esta danza fue Investigada por los profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa y el Centro Cultural Aravicos de Huaro. Y a su vez por el C.E Mx. "Nuestra Señora del Carmen"; de Urcos, bajo la dirección artística del profesor Edgar Cáceres Molero, siendo ganador en el ámbito nacional en el I concurso de danzas, denominada por Una Juventud Sana, modalidad carnavales en 1997.


Aréstegui, Narciso (1828-1869).



Escritor y político peruano, nacido hacia 1823 en Huaro (Cuzco) y muerto ahogado el 9 de febrero de 1869 en el lago Titicaca (Puno).
Vida

Sus padres fueron Juan de Dios Aréstegui y Dominga Zuzunaga. Estudió sus primeras letras en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco. Se casó con María del Castillo en la Iglesia del Sagrario de Cuzco el 26 de diciembre de 1838. El 1 de febrero de 1850 fue nombrado catedrático de Historia Antigua y Moderna y de Literatura en el Colegio Nacional de Ciencias de Cuzco, institución en la cual también ejerció funciones de secretario y bibliotecario. En 1852 obtuvo el título de abogado en la Universidad San Antonio Abad de Cuzco, y ese mismo año, el 22 de diciembre fue nombrado catedrático de Jurisprudencia del Colegio de Ciencias.

Al estallar la guerra con Bolivia en 1853, fue nombrado por el gobierno Capitán del 2do. Batallón de la Guardia Nacional del Cuzco. Al año siguiente fue ascendido al grado de Sargento Mayor, con el cual tomó parte el 7 de enero de 1855 en el combate de La Palma, en el que se enfrentó a las tropas del general Rufino Echenique. El 16 de junio de 1855 fue nombrado Subprefecto e Intendente de Cuzco. Así, participó en la batalla de Arequipa en apoyo de las fuerzas gubernamentales del general Ramón Castilla que derrotan al general Mariano Ignacio de Vivanco. Cuando Castilla dejó el poder, Aréstegui abandonó el ejército. El 16 de octubre de 1866 fue nombrado Rector del Colegio de Ciencias de Cuzco. En 1868 el presidente José Baltale nombró primero Prefecto de Cuzco y, luego, Prefecto de Puno. Un año después moría ahogado en el Lago Titicaca cuando realizaba una visita a la isla Estévez.




Aréstegui es el autor de la primera novela escrita en Perú, El Padre Horán, publicada por entregas en 1848 en las páginas del diario El Comercio de Lima. Esta novela de contenido histórico estuvo ambientada en la época de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839) y retrataba las costumbres de la región cuzqueña. Se considera a esta obra como precursora de un discurso indigenista que se iba a convertir en tema central de parte de la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. Si bien el estilo del autor puede ser inscrito dentro de la corriente romántica, su contenido de denuncia social le coloca también dentro de la corriente realista. Dos años después de morir apareció en Lima su segunda novela, El Angel Salvador, también de costumbres cuzqueñas. En 1872 apareció en forma de folletín su novela inconclusa Faustina. También, póstumamente, se estrenó en Lima su drama en prosaLa Venganza de un Marido.


EDUARDO ASTETE MENDOZA


Nuestro homenajeado nacio el 13 de octubre de 1914 en urcos distrito de Quispicanchi sus padres fueron:Victor Astete Perez y Emna Mendoza.
Los estudios primaria y secundaria lo hiso en el colegio ciencias, tenia una contextura atletica por eso es llamado tarzan.Como estudiante ocupaba siempre los primeros lugares.
Era muy formal y respetuoso en comportamiento y como muestra de vocacion guardava siempre un porte militar en las formaciones y en actos civicos.
En efecto en 1834 postula a la escuela militar de chorrillos pero no obtiene cupo por lo que opta ingresar a la escuela de clases de ingieneria siendo sargento segundo, en 1936 ingresa como cadete de infanteria en la escuela militar, como en el servicio siempre destaco como deportista.
EDUARDO ASTETE MEDOZA FUE UN NOTABLE HEROE TENIENTE estubo en la labatalla de zurumilla.
En 1841cuando el Ecuador reclama al Perú, sin fundamento alguno la devolución del territorio de Maynas y laprovincia de Jaén que en realidad nos pertenecían en virtud de la Real Cédula de 1802 y por la propia determinación de los pueblos, y posteriormente, la posesión de Tumbes, alegando una interpretación muy a su modo de la Real Cédula de 1563 de creación de la Audiencia de Quito, y iguiendo una poiftica equivocadaa lo largo de más de medio siglo para no arreglar su problema de limites, firmó el 19 de febrero de 1904 el Protocolo Cornejo-Velarde, por elque se acordaba continuar el juicio arbitral ante el Rey de España y se le solicitaba nombrara un representante para que estudiase en Quito y en Lima los problemas limítrofes, recayendo tal designación en la persona de don Ramón Menéndez y Pidal.
Eduardo Astete Mendoza, quien gravemente herido en una pierna con cegó la vida. nos da a conocer que gracias a su participacion en esta batalla fue un gran heroe.
EDUARDO ASTETE MENDOZA NOS DEJA ESTE MENSAJE DE LUCHAR HASTA QUEMAR EL ULTIMO CARTUCHO.